Páginas

Limako Arantzazu Euzko Etxea - Lima Basque Center

Limako Arantzazu Euzko Etxea - Lima Basque Center
Limako Arantzazu Euzko Etxea - Lima Basque Center

Limako Arantzazu Euzko Etxea - Lima Basque Center

Limako Arantzazu Euzko Etxea - Lima Basque Center
Limako Arantzazu Euzko Etxea - Lima Basque Center

Limako Arantzazu Euzko Etxea - Lima Basque Center

Limako Arantzazu Euzko Etxea - Lima Basque Center
Limako Arantzazu Euzko Etxea - Lima Basque Center

Limako Arantzazu Euzko Etxea - Lima Basque Center

Limako Arantzazu Euzko Etxea - Lima Basque Center
Cien Años cumple en el Perú la misión pastoral vasca de la Congregación Pasionista

jueves, 28 de febrero de 2013

Limako Arantzazu Euzko Etxea - Lima Basque Center


Día litúrgico: Jueves II de Cuaresma

Texto del Evangelio (Lc 16,19-31): En aquel tiempo, Jesús dijo a los fariseos: «Era un hombre rico que vestía de púrpura y lino, y celebraba todos los días espléndidas fiestas. Y un pobre, llamado Lázaro, que, echado junto a su portal, cubierto de llagas, deseaba hartarse de lo que caía de la mesa del rico pero hasta los perros venían y le lamían las llagas.

»Sucedió, pues, que murió el pobre y fue llevado por los ángeles al seno de Abraham. Murió también el rico y fue sepultado. Estando en el Hades entre tormentos, levantó los ojos y vio a lo lejos a Abraham, y a Lázaro en su seno. Y, gritando, dijo: ‘Padre Abraham, ten compasión de mí y envía a Lázaro a que moje en agua la punta de su dedo y refresque mi lengua, porque estoy atormentado en esta llama’. Pero Abraham le dijo: ‘Hijo, recuerda que recibiste tus bienes durante tu vida y Lázaro, al contrario, sus males; ahora, pues, él es aquí consolado y tú atormentado. Y además, entre nosotros y vosotros se interpone un gran abismo, de modo que los que quieran pasar de aquí a vosotros, no puedan; ni de ahí puedan pasar donde nosotros’.

»Replicó: ‘Con todo, te ruego, padre, que le envíes a la casa de mi padre, porque tengo cinco hermanos, para que les dé testimonio, y no vengan también ellos a este lugar de tormento’. Díjole Abraham: ‘Tienen a Moisés y a los profetas; que les oigan’. Él dijo: ‘No, padre Abraham; sino que si alguno de entre los muertos va donde ellos, se convertirán’. Le contestó: ‘Si no oyen a Moisés y a los profetas, tampoco se convencerán, aunque un muerto resucite’».

miércoles, 27 de febrero de 2013

Limako Arantzazu Euzko Etxea - Lima Basque Center



Cien Años cumple en el Perú misión pastoral vasca de la Congregación Pasionista.

El próximo 17 de mayo se cumplirán CIEN AÑOS de una gesta evangelizadora hecha por vascos que no tiene precedente, pues quienes hasta hoy la protagonizan fueron y son hombres decididos a todo, cuyas únicas armas son una cruz y la palabra convincente, aparte de una renunciación casi perpetua a lo que la mayoría consideramos buena vida. Son los misioneros de la Orden Pasionista, una congregación cuyos primeros soldados partieron de Bilbao el 24 diciembre de 1912 y empezaron su obra sacra en la Amazonía peruana cuatro y medio meses después, luego de interminable viaje.
Eran doce, como los apóstoles de Cristo, y eso han seguido siendo año tras año, década tras década: apóstoles y soldados de la fe, que han venido superando no solo lo desafiante de esa floresta indómita  sino también las propias reglas de la Iglesia, que en un momento dado estuvo a punto de terminar con su apostolado, porque de acuerdo a las reglas de la Congregación no podían ejercer donde ya otros religiosos tenían presencia oficial a través de parroquias.
Tuvo que intervenir el Papa de entonces para encontrar una solución salomónica. Un esforzado religioso, y arzobispo de Chachapoyas, Monseñor Emilio Lisson, logró que la Santa Sede creara una Prefectura Apostólica Misional, en  Yurimaguas, a la que se juntaría luego la colindante  Prelatura de Moyobamba, en San Martín, que sería también encomendada a los pasionistas.
Así  continuó la obra, en 1917, que hasta ahora se mantiene con gran esfuerzo y sacrificio, pues los misioneros pasionistas no son de esos cómodos religiosos que se mueven en ciudades, con parroquias establecidas, impartiendo sacramentos en lugares tranquilos, gozando de buenas limosnas y soporte de la feligresía, cuando no conduciendo colegios de buen nivel que rivalizan incluso con los más encopetados centros educativos privados.
No, los primeros pasionistas que llegaron en 1913 no sabían siquiera a donde venían, ni lo agreste del entorno pese al verdor permanente. Sin caminos que seguir, y solo con la guía de Dios, tenían que adentrarse en territorios desconocidos, en viajes de seis y siete días, según lo ha testimoniado en cartas Monseñor Lisson:
“Para ellos no había caminos difíciles, a pesar de que algunos han sido de seis y siete días a pie, con barro a la rodilla; ni delicadeza de alimentos, habiéndose contentado con lo que podían darles en estas regiones retrasadas; ni esmero en la cama o en el mueblaje, habiendo sido con frecuencia la cama una mala estera y los muebles, los troncos de los árboles” narraba Monseñor Lisson, quien era el obispo de Chachapoyas y quien había hecho la invitación a la orden pasionista para iniciar su misión.
Y agregaba más adelante:
“No creo que en las misiones de otras partes sufran los misioneros más privaciones que las que aquí han soportado los pasionistas. La obra va produciendo sus frutos; mi deseo es que éstos sean estables y se extiendan más y más”.
Eran tiempos difíciles y lo siguen siendo ahora, pero la vocación evangelizadora sigue siendo la misma.
Hace unos meses atrás celebramos el Cuarto Centenario de la fundación de la Cofradía de Nuestra Señora de Arantzazu, por vascos, en Lima; y los padres pasionistas estuvieron a nuestro lado, en lo religioso y en lo cultural, representados por el Padre Antonio María Artola Arbiza,  catedrático emérito de Sagrada Escritura en la Facultad de Teología de la Universidad de Deusto. Actualmente enseña en la Facultad de Teología  Civil y Eclesiástica de Lima.
Pocos conocen una singular historia de las relaciones entre la Virgen de Aránzazu y Yurimaguas. El 23 de marzo  de 2003 una imagen –reproducción exacta de la Virgen de Aránzazu- salía de Bilbao para Perú. El destino quiso que aquella imagen recalara precisamente en Yurimaguas. Era una imagen que rehacía el mismo itinerario de los Primeros Misioneros Pasionistas. Había partido de Aránzazu a Bilbao el 22 de agosto de 1969 -en el V centenario de la aparición de la Virgen (1469-1969). Quedó en Bilbao treinta años, y el 23 de marzo salía para Yurimaguas.
Hicimos incluso un peregrinaje hasta Yurimaguas, donde se encuentra la sede de la Orden, y la capilla donde se venera la efigie de la Virgen de Aránzazu. Allí  fuimos atendidos por el Provincial Monseñor José Luis Astigarraga Lizarralde, C.P., quien nos entregó la emblemática efigie de nuestra Señora de Aránzazu traída en el siglo pasado del País Vasco; y que llevada  a Lima presidió los eventos conmemorativos, e incluso un conversatorio histórico con la presencia de reconocidos intelectuales del mundo vasco y latinoamericano.
Siguiendo la idiosincrasia tenaz del pueblo vasco, los religiosos pasionistas siguen haciendo una gran obra en el Perú.
Inicialmente la tarea se realizaba desde una Prefectura Apostólica, la cual con el tiempo derivó en un Vicariato Apostólico a cargo de un obispo.
Al momento de crearse la Prefectura se señaló textualmente: «La confiamos a la Congregación pasionista.» y cuando la Prefectura Apostólica fue elevada a Vicariato se dijo: «Queremos que en adelante siga también… a cargo de los misioneros de susodicha Congregación de los clérigos descalzos de la Santísima Cruz y Pasión de nuestro Señor Jesucristo, que han venido laborando en esta región con tanto celo.»
Eso es lo que siempre han demostrado los misioneros de la Cruz en el Perú: celo, entrega total a su misión apostólica, siguiendo la huella de los doce primeros, uno de los cuales incluso entregó su vida al encarar su tarea, muriendo ahogado en  uno de los caudalosos ríos de la selva peruana.
Eso es lo que ha rescatado y destacado en su momento Monseñor Miguel Irízar Campos, sacerdote vasco, quien en el Perú ha efectuado una obra monumental, y que en el Cuatricentenario de la Cofradía de Nuestra Señora de Arantzazu en Lima cumplió un rol fundamental.
Es pues digno de destacarse estos primeros cien años de presencia pasionista en el Perú, una presencia silenciosa pero efectiva, pues la palabra y la obra de Dios han llegado a lugares ignotos, donde solo la persistencia y entrega de estos religiosos ha podido alcanzar.
La partida de los primeros misioneros desde su casa matriz de Bilbao se produjo en diciembre de 1912. Iniciaron el cruce del Atlántico el primer día de enero de 1913, y solo llegaron a Tarapoto el 17 de mayo de ese año.
En homenaje a esta hazaña histórica, la Hermandad y Cofradía de Nuestra Señora de Arantzazu de Lima y el Fondo Editorial de la Revista Oiga, están organizando un viaje de peregrinaje hacia la ciudad de Yurimaguas, recorriendo ciudades y pueblos de la costa, sierra y selva peruana. La ruta denominada EUZKADI como la montaña que lleva ese nombre en la hermana Republica de Chile, finalizara con la siembra de un retoño del Gernikako Arbola.
Estamos ya pues viviendo el Primer Siglo de esta gesta poco conocida. Reconozcamos tan tesonera labor y rindamos homenaje a quienes desde 1913 vienen dando muestras de histórico desprendimiento. Desde estas páginas les tributamos un merecido tributo de admiración.

Lima, Febrero de 2013

Fuente:
Euskonews

Limako Arantzazu Euzko Etxea - Lima Basque Center


MISIONEROS PASIONISTAS EN LA AMAZONÍA.

HACIA  UNA  TIERRA DESCONOCIDA

Los inicios de la Congregación en Perú  (1913)
No «sabían» a dónde venían, ni conocían el tipo de pastoral que iban a realizar.
        La Congregación pasionista entró en Perú por la puerta grande de la «misión».  

Los primeros pasionistas arribaron aquí invitados por  el obispo de Chachapoyas, monseñor Emilio Lissón,  para servir a la iglesia y al pueblo en una extensa zona de la amazonía peruana. No llegaban en busca de vocaciones ni para asentarse en lugares apacibles, regentando parroquias con buen soporte económico, ni para abrir colegios rentados.

Los pasionistas no «sabían» a dónde venían, ni conocían el tipo de pastoral que iban a realizar.

Ningún religioso de la Congregación había visitado la zona de fundación. Sólo tenían noticias que les comunicaba el celoso obispo Emilio Lissón, nuestro fundador en Perú, que les presentó el nuevo campo apostólico como «un reto para valientes.» Y los doce primeros religiosos (6 sacerdotes y 6 hermanos) eran, en verdad, intrépidos y sacrificados.

Tras un viaje largo y azaroso, saliendo de la casa madre de Bilbao en España a finales de diciembre de 1912 y entrando en las aguas del Atlántico el 1 de enero de 1913, llegaron a Tarapoto, departamento de San Martín, el 17 de mayo del mismo año (cuatro meses y medio de viaje).  Eran «doce», como los apóstoles.
Mons. Lisson, años más tarde, siendo arzobispo de Lima, dejó constancia de la labor de los misioneros pasionistas en San Martín. Se lee en una de sus cartas:

      «.Los Pasionistas, venidos a estas regiones han embalsamado con suave olor de celo y demás virtudes apostólicas, no sólo estas provincias, sino todas las diócesis del Perú, aunque ellos no han salido de la región a que Dios les mandó. Para ellos no había caminos difíciles, a pesar de que algunos han sido de seis y siete días a pie, con barro a la rodilla; ni delicadeza de alimentos, habiéndose contentado con lo que podían darles en estas regiones retrasadas; ni esmero en la cama o en el mueblaje, habiendo sido con frecuencia la cama una mala estera y los muebles, los troncos de los árboles.No creo que en las misiones de otras partes sufran los misioneros más privaciones que las que aquí han soportado los pasionistas. La obra va produciendosus frutos; mi deseo es que éstos sean estables y se extiendan más y más.»

LA  HORA DE LA CRUZ
Pero las pruebas y la cruz que normalmente acompañan al evangelizador, se presentaron de forma muy punzante sobre el grupo misionero. Antes que se cumpliera el año de la llegada,

Por amor a Cristo y a la Misión

El P. Eleuterio Fernández, en acto de servicio ministerial, desaparecía ahogado en las aguas del río Sapo.

Algunos de los religiosos hermanos comenzaron a flaquear en su vocación.
La dispersión de las así llamadas «parroquias» hacía que vivieran muy alejados e incomunicados unos de otros.

Estaban bajo la impresión de estar al margen de la vida pasionista, según se describe en las Reglas y Constituciones.

¿Por qué la Congregación no examinó previamente las consecuencias que traía esta vida misionera? Creo que no hubo cálculos ni estrategias especiales para asumir este trabajo. Abundó la generosidad, la entrega, el «por amor a Cristo crucificado.» Una vez más se cumplió lo que la historia nos enseña, que, cuando un grupo religioso se lanza a grandes empresas en el nombre del Señor, tienen que ser «imprudentes», poco precavidos y no preguntarse, «¿después qué?» Lo único que latía en sus corazones era servir en la voluntad de Dios. Darse sin nada a cambio. Lo resumiríamos con las palabras del poeta Pemán que dice:

Me dí en la salud y la enfermedad
Me dí sin tender nunca la mano
para cobrar el favor
y de tal suerte
que me ha encontrado la muerte
sin nada más que el amor

¿Cómo separarse después de amar? 

        El contrato firmado entre el obispo de Chachapoyas y los superiores de la Congregación, indicaba que asumían el compromiso «para cuatro años de experiencia». La fecha fijada llegaba a su término.  Los religiosos pasionistas por voluntad de su fundador san Pablo de la Cruz, podían trabajar en tierras de misión, en zonas no organizadas parroquialmente. Y San Martín pertenecía a una diócesis, la de Chachapoyas.  Aunque la población a cuyo servicio estaban se podía considerar plenamente misional, con todo, la prohibición de parroquias que ordenaba la Regla pasionista, era una espada de Damocles que pendía diariamente sobre los esforzados misioneros.

        El capítulo provincial del año 1917, en fidelidad a las Reglas, emitió el decreto de supresión de la presencia Pasionista en San Martín y ordenó la retirada de todos los misioneros. Era una solución salomónica entre la fidelidad a la Regla y la fidelidad al pueblo misionado. Algunos salieron de la misión, otros se resistieron bastante y siguieron en su campo de trabajo. Alguno dejó también la vida religiosa. Así, en medio de sufrimientos y pruebas, la Congregación pasionista echaba las bases para la futura iglesia sanmartinense, para convertirse más tarde en la Prelatura de Moyobamba.

         El capítulo general del año 1920, consideradas todas las circunstancias, emanó igualmente el decreto de supresión y ordenó la retirada de los religiosos. Se había creado un gran conflicto, la prueba de la cruz fue momento de gran incertidumbre. Tanto la provincia religiosa del Corazón de Jesús como la Congregación, a nivel de sus capítulos, habían firmado la orden de salida de los misioneros.

Con lágrimas y sonrisas

         Pero en aquellas circunstancias, el Señor iluminó a nuestro fundador en Perú, Mons. Emilio Lisson, que ocupaba en Lima la sede de santo Toribio, para que actuara ante la Santa Sede, pidiendo la suspensión de los dos decretos que se habían emitido de parte de la Congregación pasionista. La exposición ardorosa que hizo el prelado limeño a favor de la obra misionera de los pasionistas en San Martín impresionó fuertemente en la Santa Sede, la que dio un paso muy atrevido, anulando los decretos de supresión. Y dejando la discusión sobre «parroquias, sí», «parroquias, no», la Santa Sede y la Congregación iniciaron un diálogo fructuoso hacia una segunda vía: crear en el Perú una Prefectura Apostólica misional, colindante con San Martín y encomendarla a los pasionistas. Así es como surgió para nosotros el actual Vicariato Apostólico de Yurimaguas.

          La Santa Sede, con el breve pontificio «Colocados en la sublime cátedra del príncipe de los Apóstoles» erigió la Prefectura Apostólica, que comprendía toda la actual provincia de Alto Amazonas, con territorio desmembrado del Vicariato de San León de Amazonas (Agustinos de Iquitos). El breve pontificio detalla este punto: «Con los territorios así separados formamos e instituimos la nueva Prefectura Apostólica que se llamará de San Gabriel de la Dolorosa del Marañón, y la confiamos a la Congregación Pasionista.» El P. Atanasio Jauregui, superior de la primera expedición misionera al Perú, en 1913, y el año 1921, Superior provincial con sede en Bilbao, fue nombrado primer Prefecto Apostólico.

Por decisión de la Curia general de la Congregación, el Prefecto Apostólico de Yurimaguas sería también el Superior religioso de todos los pasionistas en Perú, tanto los residentes en San Martín como en Yurimaguas. En adelante todos los religiosos eran enviados «con la obediencia de Yurimaguas» y desde allí el Prefecto Apostólico los distribuía. Los de la zona de San Martín, en cuanto labor pastoral, dependían del obispado de Chachapoyas.

En manos de la Congregación Pasionista

        De esta forma, las tumultuosas aguas del conflicto quedaban encauzadas y los ánimos serenados. La provincia religiosa del Sagrado Corazón podía ostentar el honroso título de recibir de la Iglesia la primera Prefectura Apostólica confiada a la Congregación pasionista.

Pero, al mismo tiempo, el amplio campo misional supondría para la provincia una carga muy pesada y una obligación que requería aunar esfuerzos, planear estrategias y vivir en continua tensión, ante el numeroso personal que requería tan dilatado campo.

         La provincia religiosa pasionista movió sus obreros apostólicos hacia Yurimaguas, y desde España y Chile (que entonces formaban única provincia) envió misioneros. El primer grupo llegó al Huallaga en octubre de 1921 y comenzó a preparar la organización de la Prefectura. El 8 de febrero de 1922, surcando el Amazonas, el Marañón y el Huallaga, llegaba a Yurimaguas el P. Atanasio Jáuregui, Prefecto Apostólico con un grupo de sacerdotes y hermanos de la Congregación. En total 8 misioneros.

       De esta forma, hombres nacidos en otras tierras y en otras culturas, llegaban al Huallaga para hacerse hombres amazónicos y así iniciar una nueva etapa en la evangelización y promoción de la amazonia. Tenían conciencia de recibir esta región como una zona misional en situación muy difícil.  La gesta misionera iniciada en 1913 en San Martín, sometida a durísima prueba por los decretos de supresión emanados por los capítulos provincial y general, por misteriosos caminos, había llegado a un feliz desenlace.

Escribe  el P. Atanasio Jáuregui:

“El Todopoderoso llevó este asunto a feliz término por caminos, más que ocultos, misteriosos. Cuando se creía que todo estaba perdido, porque los obstáculos al parecer insuperables y elementos de obstrucción se habrían atravesado en el camino, se vieron triunfar los designios de Dios. He tenido ocasión de seguir paso a paso y hasta en sus últimos detalles el curso de este asunto durante diez años, y me he convencido plenamente que la mano de Dios ha preparado, como El sabe hacerlo, esta su obra, y he tenido que exclamar más de una vez: Digiíus Dei est hic.”

        Los misioneros que llegaban a esta tierra no portaban documento alguno de convenios temporales ni venían a iniciar una experiencia, “a ver si les salía bien y se podía continuar aquí”. Ellos venían «de por vida» sin pensar, incluso, en salidas ocasionales o vacacionales.

Naturaleza de un Vicariato Apostólico

La Iglesia Católica, para poder cumplir el mandato de Jesús: «Vayan por todo el mundo y prediquen el Evangelio a toda creatura» (Me 16, 15), está dividida en diversas demarcaciones eclesiásticas. Allí donde está suficientemente organizada, tiene clero propio y medios suficientes de subsistencia, se estructura en Archidiócesis o Diócesis. El cuidado de estas jurisdicciones se encomienda a la persona del obispo, quien con su clero y pueblo debe llevar adelante el servicio pastoral.

En territorios que antes pertenecían a alguna diócesis y en su organización se ve que tienen cierta fuerza pastoral, pero, por su extensión u otras razones no pueden ser atendidas diocesanamente, la Santa Sede crea las Prelaturas. 

A veces también erige en prelaturas, zonas que anteriormente han sido vicariatos apostólicos. El cuidado de las prelaturas se encomienda, ordinariamente, a la persona del Obispo-Prelado con su clero.

Por ejemplo, ni en la bula «Romanus Pontifex» de la creación de la prelatura de Moyobamba ni en el decreto de la Congregación Consistorial para el nombramiento del primer prelado, se habla de «encomendar o confiar» este territorio a la Congregación.
Los obispos de las prelaturas, diócesis y archidiócesis son nombrados por el Papa, previa presentación por la Congregación de los Obispos (antigua Congregación Consistorial). Las archidiócesis, diócesis y prelaturas, se organizan después en provincias eclesiásticas, a no ser que la Santa Sede determine que una jurisdicción dependa directamente de la Congregación de los Obispos.

La naturaleza de las Prefecturas Apostólicas y de los Vicariatos Apostólicos es distinta a la diocesana o prelatural. Las prefecturas no tienen obispo; su gobierno queda en manos de un sacerdote-prefecto apostólico. Los vicariatos apostólicos, de ordinario, tienen un obispo-vicario apostólico.

Cuando la Santa Sede crea nuevas prefecturas apostólicas o vicariatos, no los encomienda a la persona del prelado, sino a una congregación o diócesis. Son la congregación o la diócesis las responsables del sostenimiento de la misión. Hoy, dadas las múltiples situaciones de las tierras de misión, la Santa Sede está buscando nuevas formas de organización para estas jurisdicciones.

En las letras apostólicas de la creación de la Prefectura se indica: “La confiamos a la Congregación pasionista” y cuando la prefectura fue elevada a vicariato se dice: «Queremos que en adelante siga también… a cargo de los misioneros de susodicha Congregación de los clérigos descalzos de la Santísima Cruz y Pasión de nuestro Señor Jesucristo, que han venido laborando en esta región con tanto celo.»

La orden o congregación que recibe la misión tiene la responsabilidad de cuidar el territorio. En la práctica hay varias formas de organización misionera. Algunos institutos toman la misión y es el P. General quien señala, en cada caso, quiénes serán los misioneros. En otras congregaciones, el P. General encomienda el encargo de la misión a una provincia, con o sin colaboración de otras provincias.

En el caso de Yurimaguas, desde el inicio el P. General entregó la encomienda misional a la provincia del Corazón de Jesús. Con todo, sobre todo en los inicios, hubo religiosos de otras provincias de la Congregación. Felizmente, también hoy el P. Mario Bartolini, de la provincia italiana de la Piedad, trabaja aquí desde varios decenios.

Cuando una provincia religiosa no puede abarcar todo el campo apostólico que como Prefectura o Vicariato se le ha encomendado, puede iniciar, con el beneplácito del P. General un diálogo con otras provincias de la Congregación para reunir suficientes misioneros.

Por su parte, el Prefecto o el Vicario Apostólico pueden acudir a otros institutos o diócesis en busca de personal, pero siempre de acuerdo con los superiores de la Congregación. Si las gestiones de los superiores de la Congregación o del Prefecto o Vicario Apostólico, resultan infructuosas y se llega a la situación de no poder llevar adelante la responsabilidad misionera de la jurisdicción, el Superior general y el Prelado respectivo deben presentar el asunto a la Santa Sede, a través de la Congregación de la Evangelización de los pueblos. (No es este el caso de Yurimaguas, donde el Vicariato está bien atendido, siendo los pasionistas los que estamos con presencia menguada).

Las Prefecturas y los Vicariatos llevan el honroso y evangélico título de «Apostólicas». Significa que están más dependientes de la Santa Sede que las otras jurisdicciones eclesiásticas. Incluso los Papas, en repetidas ocasiones, llaman a los prelados misioneros, pastores que merecen un especial aprecio, porque trabajan en las fronteras de la evangelización y, muchas veces, en situaciones de pobreza y conflictividad.

Limako Arantzazu Euzko Etxea - Lima Basque Center


Día litúrgico: Miércoles II de Cuaresma

Texto del Evangelio (Mt 20,17-28): En aquel tiempo, cuando Jesús iba subiendo a Jerusalén, tomó aparte a los Doce, y les dijo por el camino: «Mirad que subimos a Jerusalén, y el Hijo del hombre será entregado a los sumos sacerdotes y escribas; le condenarán a muerte y le entregarán a los gentiles, para burlarse de Él, azotarle y crucificarle, y al tercer día resucitará».

Entonces se le acercó la madre de los hijos de Zebedeo con sus hijos, y se postró como para pedirle algo. Él le dijo: «¿Qué quieres?». Dícele ella: «Manda que estos dos hijos míos se sienten, uno a tu derecha y otro a tu izquierda, en tu Reino». Replicó Jesús: «No sabéis lo que pedís. ¿Podéis beber la copa que yo voy a beber?». Dícenle: «Sí, podemos». Díceles: «Mi copa, sí la beberéis; pero sentarse a mi derecha o mi izquierda no es cosa mía el concederlo, sino que es para quienes está preparado por mi Padre».

Al oír esto los otros diez, se indignaron contra los dos hermanos. Mas Jesús los llamó y dijo: «Sabéis que los jefes de las naciones las dominan como señores absolutos, y los grandes las oprimen con su poder. No ha de ser así entre vosotros, sino que el que quiera llegar a ser grande entre vosotros, será vuestro servidor, y el que quiera ser el primero entre vosotros, será vuestro esclavo; de la misma manera que el Hijo del hombre no ha venido a ser servido, sino a servir y a dar su vida como rescate por muchos».

martes, 26 de febrero de 2013

Limako Arantzazu Euzko Etxea - Lima Basque Center


Día litúrgico: Martes II de Cuaresma

Texto del Evangelio (Mt 23,1-12): En aquel tiempo, Jesús se dirigió a la gente y a sus discípulos y les dijo: «En la cátedra de Moisés se han sentado los escribas y los fariseos. Haced, pues, y observad todo lo que os digan; pero no imitéis su conducta, porque dicen y no hacen. Atan cargas pesadas y las echan a las espaldas de la gente, pero ellos ni con el dedo quieren moverlas. Todas sus obras las hacen para ser vistos por los hombres; se hacen bien anchas las filacterias y bien largas las orlas del manto; quieren el primer puesto en los banquetes y los primeros asientos en las sinagogas, que se les salude en las plazas y que la gente les llame "Rabbí".

»Vosotros, en cambio, no os dejéis llamar "Rabbí", porque uno solo es vuestro Maestro; y vosotros sois todos hermanos. Ni llaméis a nadie "Padre" vuestro en la tierra, porque uno solo es vuestro Padre: el del cielo. Ni tampoco os dejéis llamar "Doctores", porque uno solo es vuestro Doctor: Cristo. El mayor entre vosotros será vuestro servidor. Pues el que se ensalce, será humillado; y el que se humille, será ensalzado».

lunes, 25 de febrero de 2013

Limako Arantzazu Euzko Etxea - Lima Basque Center


Día litúrgico: Lunes II de Cuaresma

Texto del Evangelio (Lc 6,36-38): En aquel tiempo, Jesús dijo a sus discípulos: «Sed compasivos, como vuestro Padre es compasivo. No juzguéis y no seréis juzgados, no condenéis y no seréis condenados; perdonad y seréis perdonados. Dad y se os dará; una medida buena, apretada, remecida, rebosante pondrá en el halda de vuestros vestidos. Porque con la medida con que midáis se os medirá».

domingo, 24 de febrero de 2013

Limako Arantzazu Euzko Etxea - Lima Basque Center


Día litúrgico: Domingo II (C) de Cuaresma

Texto del Evangelio (Lc 9,28-36): En aquel tiempo, Jesús tomó consigo a Pedro, Juan y Santiago, y subió al monte a orar. Y sucedió que, mientras oraba, el aspecto de su rostro se mudó, y sus vestidos eran de una blancura fulgurante, y he aquí que conversaban con Él dos hombres, que eran Moisés y Elías; los cuales aparecían en gloria, y hablaban de su partida, que iba a cumplir en Jerusalén.

Pedro y sus compañeros estaban cargados de sueño, pero permanecían despiertos, y vieron su gloria y a los dos hombres que estaban con Él. Y sucedió que, al separarse ellos de Él, dijo Pedro a Jesús: «Maestro, bueno es estarnos aquí. Vamos a hacer tres tiendas, una para ti, otra para Moisés y otra para Elías», sin saber lo que decía. Estaba diciendo estas cosas cuando se formó una nube y los cubrió con su sombra; y al entrar en la nube, se llenaron de temor. Y vino una voz desde la nube, que decía: «Este es mi Hijo, mi Elegido; escuchadle». Y cuando la voz hubo sonado, se encontró Jesús solo. Ellos callaron y, por aquellos días, no dijeron a nadie nada de lo que habían visto.

sábado, 23 de febrero de 2013

Limako Arantzazu Euzko Etxea - Lima Basque Center


Día litúrgico: Sábado I de Cuaresma

Texto del Evangelio (Mt 5,43-48): En aquel tiempo, Jesús dijo a sus discípulos: «Habéis oído que se dijo: ‘Amarás a tu prójimo y odiarás a tu enemigo’. Pues yo os digo: Amad a vuestros enemigos y rogad por los que os persigan, para que seáis hijos de vuestro Padre celestial, que hace salir su sol sobre malos y buenos, y llover sobre justos e injustos. Porque si amáis a los que os aman, ¿qué recompensa vais a tener? ¿No hacen eso mismo también los publicanos? Y si no saludáis más que a vuestros hermanos, ¿qué hacéis de particular? ¿No hacen eso mismo también los gentiles? Vosotros, pues, sed perfectos como es perfecto vuestro Padre celestial».

viernes, 22 de febrero de 2013

Limako Arantzazu Euzko Etxea - Lima Basque Center


Día litúrgico: 22 de Febrero: La Cátedra de san Pedro,apóstol

Texto del Evangelio (Mt 16,13-19): En aquel tiempo, llegado Jesús a la región de Cesarea de Filipo, hizo esta pregunta a sus discípulos: «¿Quién dicen los hombres que es el Hijo del hombre?». Ellos dijeron: «Unos, que Juan el Bautista; otros, que Elías, otros, que Jeremías o uno de los profetas». Díceles Él: «Y vosotros, ¿quién decís que soy yo?». Simón Pedro contestó: «Tú eres el Cristo, el Hijo de Dios vivo».

Replicando Jesús le dijo: «Bienaventurado eres Simón, hijo de Jonás, porque no te ha revelado esto la carne ni la sangre, sino mi Padre que está en los cielos. Y yo te digo que tú eres Pedro, y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia, y las puertas del Hades no prevalecerán contra ella. A ti te daré las llaves del Reino de los Cielos; y lo que ates en la tierra quedará atado en los cielos, y lo que desates en la tierra quedará desatado en los cielos».

jueves, 21 de febrero de 2013

Limako Arantzazu Euzko Etxea - Lima Basque Center


Día litúrgico: Jueves I de Cuaresma

Texto del Evangelio (Mt 7,7-12): En aquel tiempo, Jesús dijo a sus discípulos: «Pedid y se os dará; buscad y hallaréis; llamad y se os abrirá. Porque todo el que pide recibe; el que busca, halla; y al que llama, se le abrirá. ¿O hay acaso alguno entre vosotros que al hijo que le pide pan le dé una piedra; o si le pide un pez, le dé una culebra? Si, pues, vosotros, siendo malos, sabéis dar cosas buenas a vuestros hijos, ¡cuánto más vuestro Padre que está en los cielos dará cosas buenas a los que se las pidan! Por tanto, todo cuanto queráis que os hagan los hombres, hacédselo también vosotros a ellos; porque ésta es la Ley y los Profetas».

miércoles, 20 de febrero de 2013

Limako Arantzazu Euzko Etxea - Lima Basque Center


Día litúrgico: Miércoles I de Cuaresma

Texto del Evangelio (Lc 11,29-32): En aquel tiempo, habiéndose reunido la gente, Jesús comenzó a decir: «Esta generación es una generación malvada; pide una señal, y no se le dará otra señal que la señal de Jonás. Porque, así como Jonás fue señal para los ninivitas, así lo será el Hijo del hombre para esta generación. La reina del Mediodía se levantará en el Juicio con los hombres de esta generación y los condenará: porque ella vino de los confines de la tierra a oír la sabiduría de Salomón, y aquí hay algo más que Salomón. Los ninivitas se levantarán en el Juicio con esta generación y la condenarán; porque ellos se convirtieron por la predicación de Jonás, y aquí hay algo más que Jonás».

martes, 19 de febrero de 2013

Limako Arantzazu Euzko Etxea - Lima Basque Center


Día litúrgico: Martes I de Cuaresma

Texto del Evangelio (Mt 6,7-15): En aquel tiempo, Jesús dijo a sus discípulos: «Al orar, no charléis mucho, como los gentiles, que se figuran que por su palabrería van a ser escuchados. No seáis como ellos, porque vuestro Padre sabe lo que necesitáis antes de pedírselo.

»Vosotros, pues, orad así: ‘Padre nuestro que estás en los cielos, santificado sea tu Nombre; venga tu Reino; hágase tu Voluntad así en la tierra como en el cielo. Nuestro pan cotidiano dánosle hoy; y perdónanos nuestras deudas, así como nosotros hemos perdonado a nuestros deudores; y no nos dejes caer en tentación, mas líbranos del mal’. Que si vosotros perdonáis a los hombres sus ofensas, os perdonará también a vosotros vuestro Padre celestial; pero si no perdonáis a los hombres, tampoco vuestro Padre perdonará vuestras ofensas».

lunes, 18 de febrero de 2013

Limako Arantzazu Euzko Etxea - Lima Basque Center


Contemplar el Evangelio de hoy
Día litúrgico: Lunes I de Cuaresma

Texto del Evangelio (Mt 25,31-46): En aquel tiempo, Jesús dijo a sus discípulos: «Cuando el Hijo del hombre venga en su gloria acompañado de todos sus ángeles, entonces se sentará en su trono de gloria. Serán congregadas delante de Él todas las naciones, y Él separará a los unos de los otros, como el pastor separa las ovejas de los cabritos. Pondrá las ovejas a su derecha, y los cabritos a su izquierda. Entonces dirá el Rey a los de su derecha: ‘Venid, benditos de mi Padre, recibid la herencia del Reino preparado para vosotros desde la creación del mundo. Porque tuve hambre, y me disteis de comer; tuve sed, y me disteis de beber; era forastero, y me acogisteis; estaba desnudo, y me vestisteis; enfermo, y me visitasteis; en la cárcel, y vinisteis a verme’. Entonces los justos le responderán: ‘Señor, ¿cuándo te vimos hambriento, y te dimos de comer; o sediento, y te dimos de beber? ¿Cuándo te vimos forastero, y te acogimos; o desnudo, y te vestimos? ¿Cuándo te vimos enfermo o en la cárcel, y fuimos a verte?’. Y el Rey les dirá: ‘En verdad os digo que cuanto hicisteis a unos de estos hermanos míos más pequeños, a mí me lo hicisteis’.

»Entonces dirá también a los de su izquierda: ‘Apartaos de mí, malditos, al fuego eterno preparado para el Diablo y sus ángeles. Porque tuve hambre, y no me disteis de comer; tuve sed, y no me disteis de beber; era forastero, y no me acogisteis; estaba desnudo, y no me vestisteis; enfermo y en la cárcel, y no me visitasteis’. Entonces dirán también éstos: ‘Señor, ¿cuándo te vimos hambriento o sediento o forastero o desnudo o enfermo o en la cárcel, y no te asistimos?’. Y él entonces les responderá: ‘En verdad os digo que cuanto dejasteis de hacer con uno de estos más pequeños, también conmigo dejasteis de hacerlo’. E irán éstos a un castigo eterno, y los justos a una vida eterna».

domingo, 17 de febrero de 2013

Limako Arantzazu Euzko Etxea - Lima Basque Center


Día litúrgico: Domingo I (C) de Cuaresma

Texto del Evangelio (Lc 4,1-13): En aquel tiempo, Jesús, lleno de Espíritu Santo, se volvió del Jordán, y era conducido por el Espíritu en el desierto, durante cuarenta días, tentado por el diablo. No comió nada en aquellos días y, al cabo de ellos, sintió hambre. Entonces el diablo le dijo: «Si eres Hijo de Dios, di a esta piedra que se convierta en pan». Jesús le respondió: «Esta escrito: ‘No sólo de pan vive el hombre’». 

sábado, 16 de febrero de 2013

Limako Arantzazu Euzko Etxea - Lima Basque Center


Día litúrgico: Sábado después de Ceniza

Texto del Evangelio (Lc 5,27-32): En aquel tiempo, Jesús salió y vio a un publicano llamado Leví, sentado en el despacho de impuestos, y le dijo: «Sígueme». El, dejándolo todo, se levantó y le siguió. Leví le ofreció en su casa un gran banquete. Había un gran número de publicanos, y de otros que estaban a la mesa con ellos. Los fariseos y sus escribas murmuraban diciendo a los discípulos: «¿Por qué coméis y bebéis con los publicanos y pecadores?». Les respondió Jesús: «No necesitan médico los que están sanos, sino los que están mal. No he venido a llamar a conversión a justos, sino a pecadores».

viernes, 15 de febrero de 2013

Limako Arantzazu Euzko Etxea - Lima Basque Center


Día litúrgico: Viernes después de Ceniza

Texto del Evangelio (Mt 9,14-15): En aquel tiempo, se le acercan los discípulos de Juan y le dicen: «¿Por qué nosotros y los fariseos ayunamos, y tus discípulos no ayunan?». Jesús les dijo: «Pueden acaso los invitados a la boda ponerse tristes mientras el novio está con ellos? Días vendrán en que les será arrebatado el novio; entonces ayunarán».

jueves, 14 de febrero de 2013

Limako Arantzazu Euzko Etxea - Lima Basque Center


Día litúrgico: Jueves después de Ceniza

Santoral 14 de Febrero: San Cirilio, monje, y san Metodio, obispo, Patronos de Europa

Texto del Evangelio (Lc 9,22-25): En aquel tiempo, Jesús dijo a sus discípulos: «El Hijo del hombre debe sufrir mucho, y ser reprobado por los ancianos, los sumos sacerdotes y los escribas, ser matado y resucitar al tercer día». Decía a todos: «Si alguno quiere venir en pos de mí, niéguese a sí mismo, tome su cruz cada día, y sígame. Porque quien quiera salvar su vida, la perderá; pero quien pierda su vida por mí, ése la salvará. Pues, ¿de qué le sirve al hombre haber ganado el mundo entero, si él mismo se pierde o se arruina?».

miércoles, 13 de febrero de 2013

Limako Arantzazu Euzko Etxea - Lima Basque Center


Día litúrgico: Miércoles de Ceniza

Texto del Evangelio (Mt 6,1-6.16-18): En aquel tiempo, Jesús dijo a sus discípulos: «Cuidad de no practicar vuestra justicia delante de los hombres para ser vistos por ellos; de lo contrario no tendréis recompensa de vuestro Padre celestial. Por tanto, cuando hagas limosna, no lo vayas trompeteando por delante como hacen los hipócritas en las sinagogas y por las calles, con el fin de ser honrados por los hombres; en verdad os digo que ya reciben su paga. Tú, en cambio, cuando hagas limosna, que no sepa tu mano izquierda lo que hace tu derecha; así tu limosna quedará en secreto; y tu Padre, que ve en lo secreto, te recompensará.

»Y cuando oréis, no seáis como los hipócritas, que gustan de orar en las sinagogas y en las esquinas de las plazas bien plantados para ser vistos de los hombres; en verdad os digo que ya reciben su paga. Tú, en cambio, cuando vayas a orar, entra en tu aposento y, después de cerrar la puerta, ora a tu Padre, que está allí, en lo secreto; y tu Padre, que ve en lo secreto, te recompensará. Cuando ayunéis, no pongáis cara triste, como los hipócritas, que desfiguran su rostro para que los hombres vean que ayunan; en verdad os digo que ya reciben su paga. Tú, en cambio, cuando ayunes, perfuma tu cabeza y lava tu rostro, para que tu ayuno sea visto, no por los hombres, sino por tu Padre que está allí, en lo secreto; y tu Padre, que ve en lo secreto, te recompensará».

lunes, 11 de febrero de 2013

Limako Arantzazu Euzko Etxea - Lima Basque Center


Día litúrgico: Sábado IV del tiempo ordinario

Texto del Evangelio (Mc 6,30-34): En aquel tiempo, los Apóstoles se reunieron con Jesús y le contaron todo lo que habían hecho y lo que habían enseñado. Él, entonces, les dice: «Venid también vosotros aparte, a un lugar solitario, para descansar un poco». Pues los que iban y venían eran muchos, y no les quedaba tiempo ni para comer. Y se fueron en la barca, aparte, a un lugar solitario. Pero les vieron marcharse y muchos cayeron en cuenta; y fueron allá corriendo, a pie, de todas las ciudades y llegaron antes que ellos. Y al desembarcar, vio mucha gente, sintió compasión de ellos, pues estaban como ovejas que no tienen pastor, y se puso a enseñarles muchas cosas.

domingo, 10 de febrero de 2013

Limako Arantzazu Euzko Etxea - Lima Basque Center


Día litúrgico: Domingo V (C) del tiempo ordinario


Texto del Evangelio (Lc 5,1-11): En una ocasión, Jesús estaba a la orilla del lago Genesaret y la gente se agolpaba sobre Él para oír la Palabra de Dios, cuando vio dos barcas que estaban a la orilla del lago. Los pescadores habían bajado de ellas, y lavaban las redes. Subiendo a una de las barcas, que era de Simón, le rogó que se alejara un poco de tierra; y, sentándose, enseñaba desde la barca a la muchedumbre. Cuando acabó de hablar, dijo a Simón: «Boga mar adentro, y echad vuestras redes para pescar». Simón le respondió: «Maestro, hemos estado bregando toda la noche y no hemos pescado nada; pero, en tu palabra, echaré las redes». Y, haciéndolo así, pescaron gran cantidad de peces, de modo que las redes amenazaban romperse. Hicieron señas a los compañeros de la otra barca para que vinieran en su ayuda. Vinieron, pues, y llenaron tanto las dos barcas que casi se hundían.

Al verlo Simón Pedro, cayó a las rodillas de Jesús, diciendo: «Aléjate de mí, Señor, que soy un hombre pecador». Pues el asombro se había apoderado de él y de cuantos con él estaban, a causa de los peces que habían pescado. Y lo mismo de Santiago y Juan, hijos de Zebedeo, que eran compañeros de Simón. Jesús dijo a Simón: «No temas. Desde ahora serás pescador de hombres». Llevaron a tierra las barcas y, dejándolo todo, le siguieron.

sábado, 9 de febrero de 2013

Limako Arantzazu Euzko Etxea - Lima Basque Center


Día litúrgico: Sábado IV del tiempo ordinario

Texto del Evangelio (Mc 6,30-34): En aquel tiempo, los Apóstoles se reunieron con Jesús y le contaron todo lo que habían hecho y lo que habían enseñado. Él, entonces, les dice: «Venid también vosotros aparte, a un lugar solitario, para descansar un poco». Pues los que iban y venían eran muchos, y no les quedaba tiempo ni para comer. Y se fueron en la barca, aparte, a un lugar solitario. Pero les vieron marcharse y muchos cayeron en cuenta; y fueron allá corriendo, a pie, de todas las ciudades y llegaron antes que ellos. Y al desembarcar, vio mucha gente, sintió compasión de ellos, pues estaban como ovejas que no tienen pastor, y se puso a enseñarles muchas cosas.

viernes, 8 de febrero de 2013

Limako Arantzazu Euzko Etxea - Lima Basque Center


Día litúrgico: Viernes IV del tiempo ordinario

Texto del Evangelio (Mc 6,14-29): En aquel tiempo, se había hecho notorio el nombre de Jesús y llegó esto a noticia del rey Herodes. Algunos decían: «Juan el Bautista ha resucitado de entre los muertos y por eso actúan en él fuerzas milagrosas». Otros decían: «Es Elías»; otros: «Es un profeta como los demás profetas». Al enterarse Herodes, dijo: «Aquel Juan, a quien yo decapité, ése ha resucitado». Es que Herodes era el que había enviado a prender a Juan y le había encadenado en la cárcel por causa de Herodías, la mujer de su hermano Filipo, con quien Herodes se había casado. Porque Juan decía a Herodes: «No te está permitido tener la mujer de tu hermano». Herodías le aborrecía y quería matarle, pero no podía, pues Herodes temía a Juan, sabiendo que era hombre justo y santo, y le protegía; y al oírle, quedaba muy perplejo, y le escuchaba con gusto.

Y llegó el día oportuno, cuando Herodes, en su cumpleaños, dio un banquete a sus magnates, a los tribunos y a los principales de Galilea. Entró la hija de la misma Herodías, danzó, y gustó mucho a Herodes y a los comensales. El rey, entonces, dijo a la muchacha: «Pídeme lo que quieras y te lo daré». Y le juró: «Te daré lo que me pidas, hasta la mitad de mi reino». Salió la muchacha y preguntó a su madre: «¿Qué voy a pedir?». Y ella le dijo: «La cabeza de Juan el Bautista». Entrando al punto apresuradamente adonde estaba el rey, le pidió: «Quiero que ahora mismo me des, en una bandeja, la cabeza de Juan el Bautista». El rey se llenó de tristeza, pero no quiso desairarla a causa del juramento y de los comensales. Y al instante mandó el rey a uno de su guardia, con orden de traerle la cabeza de Juan. Se fue y le decapitó en la cárcel y trajo su cabeza en una bandeja, y se la dio a la muchacha, y la muchacha se la dio a su madre. Al enterarse sus discípulos, vinieron a recoger el cadáver y le dieron sepultura.

jueves, 7 de febrero de 2013

Limako Arantzazu Euzko Etxea - Lima Basque Center


Día litúrgico: Jueves IV del tiempo ordinario

Texto del Evangelio (Mc 6,7-13): En aquel tiempo, Jesús llamó a los Doce y comenzó a enviarlos de dos en dos, dándoles poder sobre los espíritus inmundos. Les ordenó que nada tomasen para el camino, fuera de un bastón: ni pan, ni alforja, ni calderilla en la faja; sino: «Calzados con sandalias y no vistáis dos túnicas». Y les dijo: «Cuando entréis en una casa, quedaos en ella hasta marchar de allí. Si algún lugar no os recibe y no os escuchan, marchaos de allí sacudiendo el polvo de la planta de vuestros pies, en testimonio contra ellos». Y, yéndose de allí, predicaron que se convirtieran; expulsaban a muchos demonios, y ungían con aceite a muchos enfermos y los curaban.

miércoles, 6 de febrero de 2013

Limako Arantzazu Euzko Etxea - Lima Basque Center

Día litúrgico: Miércoles IV del tiempo ordinario

Texto del Evangelio (Mc 6,1-6): En aquel tiempo, Jesús salió de allí y vino a su patria, y sus discípulos le siguen. Cuando llegó el sábado se puso a enseñar en la sinagoga. La multitud, al oírle, quedaba maravillada, y decía: «¿De dónde le viene esto?, y ¿qué sabiduría es ésta que le ha sido dada? ¿Y esos milagros hechos por sus manos? ¿No es éste el carpintero, el hijo de María y hermano de Santiago, José, Judas y Simón? ¿Y no están sus hermanas aquí entre nosotros?». Y se escandalizaban a causa de Él. Jesús les dijo: «Un profeta sólo en su patria, entre sus parientes y en su casa carece de prestigio». Y no podía hacer allí ningún milagro, a excepción de unos pocos enfermos a quienes curó imponiéndoles las manos. Y se maravilló de su falta de fe. Y recorría los pueblos del contorno enseñando.

martes, 5 de febrero de 2013

Limako Arantzazu Euzko Etxea - Lima Basque Center


Día litúrgico: Martes IV del tiempo ordinario

Santoral 5 de febrero: Santa Águeda, virgen y mártir

Texto del Evangelio (Mc 5,21-43): En aquel tiempo, Jesús pasó de nuevo en la barca a la otra orilla y se aglomeró junto a Él mucha gente; Él estaba a la orilla del mar. Llega uno de los jefes de la sinagoga, llamado Jairo, y al verle, cae a sus pies, y le suplica con insistencia diciendo: «Mi hija está a punto de morir; ven, impón tus manos sobre ella, para que se salve y viva». Y se fue con él. Le seguía un gran gentío que le oprimía.

Entonces, una mujer que padecía flujo de sangre desde hacía doce años, y que había sufrido mucho con muchos médicos y había gastado todos sus bienes sin provecho alguno, antes bien, yendo a peor, habiendo oído lo que se decía de Jesús, se acercó por detrás entre la gente y tocó su manto. Pues decía: «Si logro tocar aunque sólo sea sus vestidos, me salvaré». Inmediatamente se le secó la fuente de sangre y sintió en su cuerpo que quedaba sana del mal. Al instante, Jesús, dándose cuenta de la fuerza que había salido de Él, se volvió entre la gente y decía: «¿Quién me ha tocado los vestidos?». Sus discípulos le contestaron: «Estás viendo que la gente te oprime y preguntas: ‘¿Quién me ha tocado?’». Pero Él miraba a su alrededor para descubrir a la que lo había hecho. Entonces, la mujer, viendo lo que le había sucedido, se acercó atemorizada y temblorosa, se postró ante Él y le contó toda la verdad. Él le dijo: «Hija, tu fe te ha salvado; vete en paz y queda curada de tu enfermedad».

Mientras estaba hablando llegan de la casa del jefe de la sinagoga unos diciendo: «Tu hija ha muerto; ¿a qué molestar ya al Maestro?». Jesús que oyó lo que habían dicho, dice al jefe de la sinagoga: «No temas; solamente ten fe». Y no permitió que nadie le acompañara, a no ser Pedro, Santiago y Juan, el hermano de Santiago. Llegan a la casa del jefe de la sinagoga y observa el alboroto, unos que lloraban y otros que daban grandes alaridos. Entra y les dice: «¿Por qué alborotáis y lloráis? La niña no ha muerto; está dormida». Y se burlaban de Él. Pero Él después de echar fuera a todos, toma consigo al padre de la niña, a la madre y a los suyos, y entra donde estaba la niña. Y tomando la mano de la niña, le dice: «Talitá kum», que quiere decir: «Muchacha, a ti te digo, levántate». La muchacha se levantó al instante y se puso a andar, pues tenía doce años. Quedaron fuera de sí, llenos de estupor. Y les insistió mucho en que nadie lo supiera; y les dijo que le dieran a ella de comer.

lunes, 4 de febrero de 2013

Limako Arantzazu Euzko Etxea - Lima Basque Center


Día litúrgico: Lunes IV del tiempo ordinario

Texto del Evangelio (Mc 5,1-20): En aquel tiempo, Jesús y sus discípulos llegaron al otro lado del mar, a la región de los gerasenos. Apenas saltó de la barca, vino a su encuentro, de entre los sepulcros, un hombre con espíritu inmundo que moraba en los sepulcros y a quien nadie podía ya tenerle atado ni siquiera con cadenas, pues muchas veces le habían atado con grillos y cadenas, pero él había roto las cadenas y destrozado los grillos, y nadie podía dominarle. Y siempre, noche y día, andaba entre los sepulcros y por los montes, dando gritos e hiriéndose con piedras. Al ver de lejos a Jesús, corrió y se postró ante Él y gritó con gran voz: «¿Qué tengo yo contigo, Jesús, Hijo de Dios Altísimo? Te conjuro por Dios que no me atormentes». Es que Él le había dicho: «Espíritu inmundo, sal de este hombre». Y le preguntó: «¿Cuál es tu nombre?». Le contesta: «Mi nombre es Legión, porque somos muchos». Y le suplicaba con insistencia que no los echara fuera de la región.

Había allí una gran piara de puercos que pacían al pie del monte; y le suplicaron: «Envíanos a los puercos para que entremos en ellos». Y se lo permitió. Entonces los espíritus inmundos salieron y entraron en los puercos, y la piara -unos dos mil- se arrojó al mar de lo alto del precipicio y se fueron ahogando en el mar. Los porqueros huyeron y lo contaron por la ciudad y por las aldeas; y salió la gente a ver qué era lo que había ocurrido. Llegan donde Jesús y ven al endemoniado, al que había tenido la Legión, sentado, vestido y en su sano juicio, y se llenaron de temor. Los que lo habían visto les contaron lo ocurrido al endemoniado y lo de los puercos. Entonces comenzaron a rogarle que se alejara de su término.

Y al subir a la barca, el que había estado endemoniado le pedía estar con Él. Pero no se lo concedió, sino que le dijo: «Vete a tu casa, donde los tuyos, y cuéntales lo que el Señor ha hecho contigo y que ha tenido compasión de ti». Él se fue y empezó a proclamar por la Decápolis todo lo que Jesús había hecho con él, y todos quedaban maravillados.

domingo, 3 de febrero de 2013

Limako Arantzazu Euzko Etxea - Lima Basque Center


Día litúrgico: Domingo IV (C) del tiempo ordinario

Texto del Evangelio (Lc 4,21-30): En aquel tiempo, Jesús comenzó a decir en la sinagoga: «Esta Escritura, que acabáis de oír, se ha cumplido hoy». Y todos daban testimonio de Él y estaban admirados de las palabras llenas de gracia que salían de su boca. Y decían: «¿No es éste el hijo de José?». Él les dijo: «Seguramente me vais a decir el refrán: ‘Médico, cúrate a ti mismo’. Todo lo que hemos oído que ha sucedido en Cafarnaúm, hazlo también aquí en tu patria». Y añadió: «En verdad os digo que ningún profeta es bien recibido en su patria. Os digo de verdad: Muchas viudas había en Israel en los días de Elías, cuando se cerró el cielo por tres años y seis meses, y hubo gran hambre en todo el país; y a ninguna de ellas fue enviado Elías, sino a una mujer viuda de Sarepta de Sidón. Y muchos leprosos había en Israel en tiempos del profeta Eliseo, y ninguno de ellos fue purificado sino Naamán, el sirio».

Oyendo estas cosas, todos los de la sinagoga se llenaron de ira; y, levantándose, le arrojaron fuera de la ciudad, y le llevaron a una altura escarpada del monte sobre el cual estaba edificada su ciudad, para despeñarle. Pero Él, pasando por medio de ellos, se marchó.

sábado, 2 de febrero de 2013

Limako Arantzazu Euzko Etxea - Lima Basque Center

Día litúrgico: 2 de Febrero: La Presentación del Señor

Texto del Evangelio (Lc 2,22-40): Cuando se cumplieron los días de la purificación de ellos, según la Ley de Moisés, llevaron a Jesús a Jerusalén para presentarle al Señor, como está escrito en la Ley del Señor: «Todo varón primogénito será consagrado al Señor» y para ofrecer en sacrificio un par de tórtolas o dos pichones, conforme a lo que se dice en la Ley del Señor.

Y he aquí que había en Jerusalén un hombre llamado Simeón; este hombre era justo y piadoso, y esperaba la consolación de Israel; y estaba en él el Espíritu Santo. Le había sido revelado por el Espíritu Santo que no vería la muerte antes de haber visto al Cristo del Señor. Movido por el Espíritu, vino al Templo; y cuando los padres introdujeron al niño Jesús, para cumplir lo que la Ley prescribía sobre Él, le tomó en brazos y bendijo a Dios diciendo: «Ahora, Señor, puedes, según tu palabra, dejar que tu siervo se vaya en paz; porque han visto mis ojos tu salvación, la que has preparado a la vista de todos los pueblos, luz para iluminar a los gentiles y gloria de tu pueblo Israel». Su padre y su madre estaban admirados de lo que se decía de Él.

Simeón les bendijo y dijo a María, su madre: «Éste está puesto para caída y elevación de muchos en Israel, y para ser señal de contradicción —¡y a ti misma una espada te atravesará el alma!— a fin de que queden al descubierto las intenciones de muchos corazones».

Había también una profetisa, Ana, hija de Fanuel, de la tribu de Aser, de edad avanzada; después de casarse había vivido siete años con su marido, y permaneció viuda hasta los ochenta y cuatro años; no se apartaba del Templo, sirviendo a Dios noche y día en ayunos y oraciones. Como se presentase en aquella misma hora, alababa a Dios y hablaba del Niño a todos los que esperaban la redención de Jerusalén. Así que cumplieron todas las cosas según la Ley del Señor, volvieron a Galilea, a su ciudad de Nazaret. El Niño crecía y se fortalecía, llenándose de sabiduría; y la gracia de Dios estaba sobre Él.

viernes, 1 de febrero de 2013

Limako Arantzazu Euzko Etxea - Lima Basque Center


Día litúrgico: Viernes III del tiempo ordinario

Texto del Evangelio (Mc 4,26-34): En aquel tiempo, Jesús decía a la gente: «El Reino de Dios es como un hombre que echa el grano en la tierra; duerma o se levante, de noche o de día, el grano brota y crece, sin que él sepa cómo. La tierra da el fruto por sí misma; primero hierba, luego espiga, después trigo abundante en la espiga. Y cuando el fruto lo admite, en seguida se le mete la hoz, porque ha llegado la siega».

Decía también: «¿Con qué compararemos el Reino de Dios o con qué parábola lo expondremos? Es como un grano de mostaza que, cuando se siembra en la tierra, es más pequeña que cualquier semilla que se siembra en la tierra; pero una vez sembrada, crece y se hace mayor que todas las hortalizas y echa ramas tan grandes que las aves del cielo anidan a su sombra». Y les anunciaba la Palabra con muchas parábolas como éstas, según podían entenderle; no les hablaba sin parábolas; pero a sus propios discípulos se lo explicaba todo en privado.